top of page

Día de Muertos en Michoacán

  • Foto del escritor: Raíces Mexicanas
    Raíces Mexicanas
  • 3 nov 2019
  • 2 Min. de lectura

El Día de muertos es una festividad icónica de México y fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2003 ya que se considera “una de las expresiones culturales más antiguas y que llena de plenitud a los pueblos indígenas”.Esta fecha es motivo de celebración en nuestro país, se dice que nuestros seres queridos quienes ya murieron, vienen a visitarnos la noche del 01 y 02 de noviembre, por ello sus tumbas se llenan de flores y música y en sus domicilios no faltan los altares y ofrendas.



La flor de cempasúchil es un símbolo de esta tradición, con ella se adornan tumbas y altares y en algunas ocasiones es utilizada para crear grandes obras de arte. Morelia la utilizo para elaborar enormes tapetes y adornar sus calles y plazuelas para recibir al turismo; encontramos su plaza de armas con un sorprendente quiosco convertido en altar, lleno de ofrendas y flores que los locales se encargaron de proporcionar.



En Michoacán ofrecieron espectáculos organizados por la secretaria de turismo y gobiernos locales iniciando el día 20 de octubre con la elaboración y venta de calaveritas de azúcar en Pátzcuaro, posteriormente se inició con la construcción de altares en Jimenez y Santa Clara del Cobre, asimismo se comenzó la venta de artesanías y se iniciaron festivales en Morelia, Tacámbaro, Quiroga y Jarácuaro. Entre las representaciones más imponentes, el desfile de catrinas el 01 de noviembre a partir de las 18:00hrs y la exposición de un tapete monumental en la Plazuela Valladolid en el Centro Histórico de Morelia, el cual muestra a una catrina abrazando la fuente principal de dicha plazuela, esta obra de arte fue organizada por el artista plástico moreliano Christian Enrique Alderete Nuñez que a su corta edad dejó ver su gran talento al guiar a más de 300 manos para la realización de este tapete.La exposición de dicha obra de arte quedó lista para el público el 01 de noviembre, al día siguiente se engalanó con la proyección del videomapping titulado “Yo soy Morelia” que con música y colores atrajo a miles de visitantes y culminó el día 03 con apertura al público de las 09-21hrs.



Otro de los espectáculos fue la exposición de catrinas en la Plaza San Agustín denominado “Ministreet Art Festival”, en él se presentaron las famosas catrinas en un escenario que simuló una pasarela, el cual se delineó con la flor tradicional de las festividades y estuvo a vista del publico desde el día 01 de noviembre.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page